Sesión 16 - Cuarto Examen de Autoevaluación

Contenido de la evaluación

     Se evalúan los conocimientos y habilidades adquiridos en las tres seiones anteriore (sesiones 13, 14 y 15).
     Para la resolución de los ejercicios, los estudiantes se apoyarán en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
     Para efectos didácticos, los ejercicios se presentan en el mismo orden en que se han desarrollado los temas. En total son 18 ejercicios, seis de cada sesión.

Activades de Aprendizaje, Parte 1

(Desarrolla esta actividad sin lectura ni investigación previa sobre el tema)

     Contesta lo mejor que puedas a cada uno de los cuestionamientos planteado, fundamentando tus respuestas en el Codigo Nacional de Procedimientos Penales (CNPP)  o en los artículos correspondietes de la Constitución reformada.
 
    Realiza una primera ronda responder sin consultar ningún material (ni el CNPP ni la Constitución ni ninguno de los materiales de estudio). Constesta de esta forma todos los cuestionamientos que te sea posible.
 

    Realiza una segunda ronda, consultando ahora sí el CNPP y la Constitución, para que respondas los cuestionamientos que no pudiste contestar en la primera ronda.

Por último, compara cada una de las respuestas que diste contra las que se presentan en el material elaborado por el CEEAD, que se presenta después del grupo de cuestionamientos. Analiza y evalúate tú mismo: ¿qué tan acertadas fueron tus respuestas? ¿cuáles cuestionamientos no pudiste responder en la primera ronda? ¿que cuestionamientos no fueron adecuadamente contestados incluso en la segunda ronda, cuando ya estuviste constultando el CNPP y la Constitución? ¿qué temas deberás volver a estudiar a fin de dominarlos adecuadamente?

Cuestionamiento No. 1

En un delito de homicidio por accidente de tránsito, el Ministerio Público quiere ilustrar al juez acerca de la ubicación del vehículo, el cuerpo de la víctima y dónde fue detenido el imputado cuando trataba de huir. ¿Cómo crees que puede hacerlo de la mejor manera?

Cuestionamiento No. 2

Entre homicidio y legítima defensa, el MP habla del primero y la Defensoría de la segunda. Ambos tienen su propia visión de cómo ocurrieron los hechos. ¿Cómo se le llama a sus versiones?

Cuestionamiento No. 3

El abogado no puede hacer argumentación sino narrar los hechos, so pena de ser objetado. ¿Qué alegatos está desarrollando?

Cuestionamiento No. 4

4. “Usted estuvo ahí a las 7 p.m., ¿cierto? Después usted tomó el arma de fuego que estaba en la habitación, ¿cierto?” ¿Este tipo de preguntas son permitidas únicamente en qué clase de interrogatorio?

Cuestionamiento No. 5

Estoy estudiando lo que el testigo había dicho en su entrevista con el Ministerio Público y lo que acaba de decir en su testimonio, ¿qué estoy haciendo?

Cuestionamiento No. 6

Daré por sentado que efectivamente fue homicidio, pero me centraré en desvirtuar la intención de matar, alegando para ello legítima defensa. Por eso, confirmaré la prueba desahogada. ¿Cómo se le llama a esta planeación?

Cuestionamiento No. 7

Considerando que para la fecha de la audiencia de juicio oral, el testigo ya se habrá marchado de México, me decido por una clase de prueba que me permita ser usada aunque el testigo no esté en el momento de la audiencia. ¿Cómo se llama esa prueba y ante quién se desahoga?

Cuestionamiento No. 8

Indica en el momento en que se recaba la prueba, en cuál se ofrece y en cuál se desahoga.

Cuestionamiento No. 9

El juez de control rechazó ciertas pruebas que para ti son fundamentales. ¿Puedes hacer algo?

Cuestionamiento No. 10

El Ministerio Público presentó como prueba anticipada la entrevista de un testigo, el cual reveló mucha información importante a su favor; sin embargo, no presentó más pruebas. En su alegato final pidió al juez que fallará a su favor con base en la expresada prueba anticipada. ¿Se puede hacer esto?

Cuestionamiento No. 11

Debido a su experiencia en casos similares y después presenciar el desahogo de la prueba, el juez encuentra poco probable la participación del inculpado en el caso. Dentro de los sistemas de valoración de la prueba, ¿cuál de ellos denota la conducta del juez?

Cuestionamiento No. 12

La audiencia de juicio oral arrancó y sorpresivamente el juez le pidió a la defensa que comenzara con sus alegatos iniciales. Ante esta inconsistencia –porque sabemos que éste no es el orden de presentación de las partes–, tú observas que esto quebranta un principio inspirador de las pruebas. ¿Cuál es ese principio?

Cuestionamiento No. 13

¿En qué consiste el efecto suspensivo de la apelación, tratándose de la exclusión de medios de prueba?

Cuestionamiento No. 14

La resolución se emitió por escrito, pero el Ministerio Público, aprovechando su visita al tribunal, pidió su revocación oralmente. ¿Actuó bien o actuó mal?

Cuestionamiento No. 15

Pese a haber sido citada de una manera extraña, la defensora acudió a la audiencia. Una vez perdido el juicio, presentó apelación y pide la reposición del caso por haber sido notificada indebidamente. Si tú eres el juez, ¿qué le contestarás?

Cuestionamiento No. 16

¿Qué procede cuando después de dictada la sentencia aparecen pruebas de las que se desprende, en forma plena, que no existió el delito por el que se dictó la condena?

Cuestionamiento No. 17

¿Ante qué Tribunal se presenta la solicitud de reconocimiento de inocencia?

Cuestionamiento No. 18

Habiéndose constatado una causal para iniciar el procedimiento de reconocimiento de inocencia, la defensa presenta un escrito ante el Tribunal de alzada, a quien le pide la libertad de la persona condenada erróneamente y la cantidad que, en concepto de indemnización, le corresponde por el tiempo de prisión. Si tú eres el titular de ese Tribunal, ¿cómo resuelves?

Actividades de Aprendizaje, Parte 2

Compara todas tus respuestas contra el material que se presenta a continuación (haz clic en la figura para acceder al archivo pdf correspondiente).

Cuestionario que incluye las respuesta. Material editado por el CEEAD, utilizado bajo la Licencia Comon Creative. Haz clic en la imágen para acceder al archivo pdf correspondiente