Sesión 14 - Los Medios Probatorios

Competencias a desarrollar

     Al término de esta sesión, luego de realizar cada una de las actividades indicadas, el estudiante deberá haber desarrollado las siguientes competencias: 

1. Explica qué son los medios de prueba y reconoce su utilidad 
2. Aplica los principios que rigen sobre los medios de prueba
3. Conoce la clasificación y principios de los medios de prueba 
4. Distingue la relación que existe entre la prueba con las distintas etapas del proceso 
5. Conoce los sistemas de valoración de la prueba  

Indicadores del logro de las competencias

a) Conoce la clasificación y los principios que rigen los medios de prueba 
b) Sabe la función que tiene la prueba en cada etapa del proceso penal  

Actividades de Aprendizaje
Parte 1

(Desarrolla esta actividad sin lectura ni investigación previa sobre el tema)

En una o dos cuartillas como máximo explica por escrito, con tus propias palabras lo tú crees sobre los siguientes puntos:
1. Qué es una prueba.
2. Qué tan importantes son las pruebas cuando se desea demostrar algo.
3. ¿Puede haber algún tipo de prueba que no sea material?

Actividades de Aprendizaje, Parte 2

Para el logro de las competencias requeridas:

1.- Utiliza el documento base: " Los Medios Probatorios" que es el material principal -y obligatorio- para la presente Unidad . Debes  estudiarlo detenidamente, tomar notas y con base en ello elaborar un Mapa Conceptual.  Es muy importante que resguardes dicho trabajo ya que, en su momento, formará parte de su proceso de evaluación.

2.-  Los otros materiales que se proponen no son obligatorios, pero sí son muy recomendables ya tienen el propósito de reforzar el conocimiento al presentarlo de manera resumida, sintetizada o esquemática. Dichos materiales, por tanto, pueden ser utilizados para repaso, para ampliar o profundizar los conocimientos adquiridos al estudiar en material principal, como complemento, etc.

4.- Ahora revisa los videos complementarios que se te proponen. Cuando lo esté haciendo, toma notas de cualquier elemento nuevo que te aporte el video. Para tomar notas, dale pausa cuantas veces sea necesario. 

5.-  Por último, contesta los cuestionamientos que se te presentan en la sección de Ejercicios Prácticos. Respónde, primeramente, sin volver a consultar los materiales de estudio, recurriendo sólamente a lo que recuerdes y hayas comprendido; luego compara tus respuestas contra las presentadas en el documento Respuestas a los Ejercicios Prácticosy, finalmente, repasa el material de estudio para que corregir -y repasar y analizar nuevamente- todos aquellos temas en que te hubieres equivocado

Documento Base:
Los  Medios Probatorios
(Elaborado y publicado por el CEEAD utilizado bajo licencia Common Cretive)

La prueba en el Nuevo Sistema Procesal Penal - Centro de Estudios Constitucionales

La Prueba Documentada-Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

La libre valoración de la prueba - Emiliano Sandoval Delgado (Doctor en Derecho, Profesor investigador en la Universidad de Guadalajara

La prueba en el Sistema Acusatorio - Suprema Corte de Justicia de la Nación (Mag. Aguilar)

¿Las pruebas obtenidas ilícitamente serán tomadas en cuenta en un juicio oral? – Material Producido por Miguel Carbonell (escritor y académico mexicano)

Datos de Prueba, Medios de Prueba, Actos de investigación- Material producido pos la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Indicio, Dato de Prueba y Prueba – Canal Opinión Penal (Comenta: Ana Pamela romero Guerra)

La prueba como eje rector del Proceso Penal Acusatorio en México – Canal Sistema Acusatorio Mexicano

Ejercicios prácticos

Ahora que ya sabes qué son los medios de prueba y reconoces su utilidad y que eres capaz de aplicar los principios que los regen y conoces la clasificación has identificado las características de los sistemas de enjuiciamiento y la reforma constitucional de junio de 2008, responde a los siguientes cuestionamientos fundamentando adecuadamente tus respuestas.

Cuestionamiento 1

El silencio del imputado es una manifestación de dos principios inspira - dores de las pruebas. ¿Cuáles son estos principios?

Cuestionamiento 2

Si ya estás en la audiencia de juicio oral, ¿por qué ya no puedes pedir la práctica de alguna prueba anticipada?

Cuestionamiento 3

Habiéndose recurrido a un procedimiento abreviado, el juez ha escu- chado a las partes y ha llegado al convencimiento de emitir sentencia absolutoria. ¿De qué tipo de juez se trata? ¿Cómo llegó a tal convenci- miento el juez?

Cuestionamiento 4

Al salir de una audiencia intermedia, estás satisfecho porque el juez aceptó todas tus pruebas; sin embargo, afuera de la sala tu cliente te espera eufórico para contarte que el testigo baleado se está recuperando milagrosamente y se augura que vivirá. Dado que todos daban por des- contada la muerte de tal testigo, tú no lo ofreciste en la audiencia que acaba de terminar. ¿Hay algo que puedas hacer?

Cuestionamiento 5

Después de escuchar la exposición de las pruebas, el juez toma la ley para observar cómo está catalogado el valor de cada una y fallar con base en ese criterio. ¿Cuál sistema de valoración de la prueba se está utilizando?

Cuestionamiento 6

¿Por qué se dice que la prueba anticipada debe ser la excepción y no la regla?

Respuestas a los ejercicios prácticos

Compara todas tus respuestas contra el material que se presenta a continuación (haz clic en la figura para acceder al archivo pdf correspondiente). Luego de revisar tus respuestas y compararlas contra las del material presentado, repasa, si es necesario, todos los temas respecto a los cuales tus respuestas no hayan sido adecuadas.

Cuestionario que incluye las respuesta. Material editado por el CEEAD, utilizado bajo la Licencia Comon Creative. Haz clic en la imágen para acceder al archivo pdf correspondiente