Sesión 1 - Los Sistemas de Juzgamiento Penal

Competencias a desarrollar

     Al término de esta sesión, luego de realizar cada una de las actividades indicadas, el estudiante deberá haber desarrollado las siguientes competencias:

1. Conoce los diversos sistemas penales.
2. Comprende la diferencia entre el sistema acusatorio y el sistema inquisitivo.
3. Conoce el contenido de la reforma constitucional  y la situación de la implementación de la misma en algunos de los estados de la república.
4. Aplica los principios que rigen el proceso penal acusatorio.
5. Identifica los instrumentos internacionales en los que se sustenta la reforma constitucional.

Indicadores del logro de las competencias

a)  Diferencía con claridad los diversos sistemas de justicia.
b)  Conoce la reforma constitucional y su implementación y en específico la del estado en que estudia.
c)  Conoce los principios que se aplican en el proceso acusatorio.
d)  Sabe cuáles son los instrumentos internacionales que sustentan la reforma constitucional.

Actividades de Aprendizaje
Parte 1

(Desarrolla esta actividad sin lectura ni investigación previa sobre el tema)

Elabora un breve texto, de una o dos cuartillas, en el que expongas lo que sabes (o lo que supones, o lo que imaginas) respecto a los siguientes cuestionamientos:

¿Qué diferencias existen entre el sistema de juzgamiento acusatorio y el sistema inquisitivo?
¿Cuáles creés que son las características primordiales de cada uno de estos sistemas penales?
¿Cuál de estos sistemas consideras que es mejor y por qué?  

Actividades de Aprendizaje, Parte 2

Marco Teórico 

Los Sistemas de Juzgamiento Penal

     Por sistemas de enjuiciamiento penal entendemos aquel cúmulo de normas procedimentales que determinan la manera en que se juzgará a una persona por atribuírsele la comisión de un ilícito. Existe el reconocimiento de tres principales sistemas de enjuiciamiento:

1.  Acusatorio
2.  Inquisitivo
3.  Mixto

     Cada uno de ellos surgió en un momento histórico determinado -la Grecia Antigua, la Edad Media y el preludio de la Revolución Francesa- y con rasgos distintivos específicos, aunque el sistema mixto es más bien una amalgama entre el acusatoria y el inquisitivo (Hernández Pliego, 2002).
     Hoy día no es posible concebir los sistemas acusatorio e inquisitivo en sus formas totalmente puras, de ahí que se hable de la existencia de sistemas mixtos predominantemente inquisitivos o predominantemente acusatorios, según sea el caso. Un sistema mixto combina diversos elementos de los sistemas previamente descritos; por ejemplo, el proceso puede ser desarrollado oralmente en algunas etapas y por escrito en otras.

Para el logro de las competencias requeridas:

1.- Utiliza el documento base: " Los Sistemas de Juzgamiento Penal" que es el material principal -y obligatorio- para la presente Unidad . Debes  estudiarlo detenidamente, tomar notas y elaborar una síntesis de al menos 5 cuartillas. Dicha síntesis deberá incluir, además de textos expresados con tus propias palabras, los cuadros sinópticos, mapas conceptuales, diagramas, etc. que sean apropiados al tema. Es muy importante que resguardes dicho trabajo ya que, en su momento, formará parte de su proceso de evaluación.

2.-  Los otros materiales que se proponen no son obligatorios, pero sí son muy recomendables ya que tratan el mismo tema que el material principal, pero lo hacen desde un enfoque o una presentación diferente y tienen el propósito de reforzar el conocimiento al presentarlo de manera resumida, sintetizada o esquemática. Dichos materiales, por tanto, deben ser utilizados en la forma que consideres más conveniente: para repaso, para ampliar o profundizar los conocimientos adquiridos al estudiar en material principal, como complemento, etc.

3.- Luego de haber estudiado detenidamente el documento base y de haber realizado la síntesis que se te pide, compara los conocimientos adquiridos contra lo que escribiste como resultado de la Actividad de Aprendizaje 1: De lo que antes creías sobre el tema ¿qué se mantiene? ¿qué cambia? ¿que elementos nuevos incorporaste a tu acervo de conocimientos?

4.- Ahora revisa los videos complementarios que se te proponen. Cuando lo esté haciendo, toma notas de cualquier elemento nuevo que te aporte el video. Para tomar notas, dale pausa cuantas veces sea necesario. 

5.-  Por último, contesta los cuestionamientos que se te presentan en la sección de Ejercicios Prácticos. Respónde, primeramente, sin volver a consultar los materiales de estudio, recurriendo sólamente a lo que recuerdes y hayas comprendido; luego compara tus respuestas contra las presentadas en el documento Respuestas a los Ejercicios Prácticosy, finalmente, repasa el material de estudio para que corregir -y repasar y analizar nuevamente- todos aquellos temas en que te hubieres equivocado

Documento Base:
Los Sistemas de Juzgamiento Penal (Obligatorio)

Docum.Complementario1:
Reforma Constitucional de Seguridad y Justicia (Complementario)
Docum.Complementario.2
ABC del Nuevo Sistema Penal (Complementario)

Análisis de las diferencias entre el Anterior y Nuevo Sistema de Justicia Penal mexicano -Material Producido por el CEEAD.

Diferencias entre el Anterior y Nuevo Sistema de Justicia Penal en México - Material Producido por el CEEAD.

¿Cuáles son las principales características del Sistema Penal Acusatorio? - Material Producido por la SEGOB.

Ejercicios prácticos

Ahora que ya has identificado las características de los sistemas de enjuiciamiento y la reforma constitucional de junio de 2008, responde a los siguientes cuestionamientos fundamentando adecuadamente tus respuestas.

Cuestionamiento 1

Un colega te consulta sobre la diferencia entre el auto de formal prisión y el auto de vinculación a proceso, ¿qué le contestarías?

Cuestionamiento 2

Tú eres juez en materia penal y ejerces la judicatura en el estado de Guerrero, estado en el que aún no ha entrado en vigor la reforma procesal penal que dispone las reformas de junio de 2008. Antonio ha sido detenido y le pide a Pedro, su amigo de confianza y quien tiene por profesión la Contaduría Pública, que desarrolle su defensa penal. ¿Aceptas esa designación de Pedro como defensor de Antonio?

Cuestionamiento 3

Eres asesor jurídico del Congreso de Guanajuato y se te ha entregado una iniciativa de ley, la cual entre otras cosas, contiene la regulación de algunas actividades delictivas consideradas como "crimen organizado". Esa normativa tiene la apariencia de cumplir con todos los requisitos de cualquier ley penal. ¿Darías tu dictamen favorable para la aprobación de dicha ley? ¿Por qué?

Cuestionamiento 4

¿Qué relación existe entre el criterio de oportunidad y las causas de imputabilidad penal?

Cuestionamiento 5

Estás en una audiencia de juicio oral del sistema penal acusatorio que ha sido instalado en tu entidad de conformidad con las reformas constitucionales del 2008. Cuando llegas a la audiencia te das cuenta que el juez de juicio oral será la misma persona que llevó el proceso en la etapa de investigación y en la intermedia o de preparación. ¿Crees que sea procedente que el juez de juicio oral sea el mismo que llevó el proceso en las fases previas?

Cuestionamiento 6

Después de haberte graduado con máximos honores y obtenido tu cédula profesional, te encuentras en la sala en tu primer juicio oral. Éste acaba de inciarse y precisamente cuanto tú vas a contrainterrogar al testigo de la contraparte, observas que el juez se retira del estrado y el asistente de sala toma su lugar. A la luz de los principios del proceso penal acusatorio, ¿consideras válida esta actuación del juez y del asistente de sala?

Respuestas a los ejercicios prácticos

Compara todas tus respuestas contra el material que se presenta a continuación (haz clic en la figura para acceder al archivo pdf correspondiente). Luego de revisar tus respuestas y compararlas contra las del material presentado, repasa, si es necesario, todos los temas respecto a los cuales tus respuestas no hayan sido adecuadas.

Cuestionario que incluye las respuesta. Material editado por el CEEAD, utilizado bajo la Licencia Comon Creative. Haz clic en la imágen para acceder al archivo pdf correspondiente