
TEORIA GENERAL DEL ESTADO.
Primer Parcial |
Segundo Parcial |
Tercer Parcial |
Unidades 1 - 6 |
Unidades 7 - 12 |
Unidades 13 - 19 |
Cronograma
Unidad
1 . Objeto de la teoría
del Estado
- Nociones
previas acerca del Estado
- Nociones
científicas previas en relación
- Definición
analítica previa del Estado
- Problemas
fundamentales que plantea todo estudio reflexivo acerca del Estado
- Conexión
de los temas de la teoría del Estado
- Los hechos
políticos
- Panorama
General de los conocimientos relativos a los hechos políticos
- Ciencia
política en sentido amplio y disciplinas políticas
- Disciplinas
políticas fundamentales
- Filosofía
política
- Ramas
de la filosofía política
- Historia
política
- Ciencia
filosófica - histórica de la política
- Teoría
del Estado
- Disciplinas
políticas especiales
- Disciplinas
políticas auxiliares
- Política
aplicada
- Teoría
del Estado
- Alemania
- Francia
- España
- Italia
- Bélgica
- Inglaterra
y Estados Unidos
- Teoría
del Estado en México
Unidad
2 . Origen del Estado
- Especificidad
de la sociedad humana
- La organización
política
- Sociedades
con y sin Estado
- Función
del parentesco
- El aspecto
demográfico
- El modo
de subsistencia
- La integración
cultural
- El territorio
26 2.3.6 Existencia de una fuerza pública 27 2.3.7 El simbolismo
- Diversos
grados de organización política
- Sociedades
indiferencias o amorfas
- Sociedades
mediadoras
- Sociedades
con roles políticos diferenciados y dispersos
- Sociedades
con jefes
- Sociedades
Estatales
- Factores
del desarrollo político
- El medio
ambiente
- La población
- La tecnología
- Implicación
múltiple de estos primeros factores
- La economía
- Interrelaciones
culturales
- Los primeros
Estados
- Estados
originales y secundarios
- La sociedad
hidráulica
- Resumen
Unidad
3 . La teoría del Estado
como ciencia política y teoría política
- Función
de la ciencia política
- Posibilidad
de una disciplina científica en este orden
- Criterio
- La ciencia
política dogmática y la ciencia política critica
- Dogmatismo
crítico
- Dogmatismo
racionalista
- El materialismo
histórico
- Autodescomposición
de la ciencia política
- El relativismo
y su influencia en la autodescomposición de la ciencia política
- Los mitos
de nuestra época
- El retorno
a la metafísica
- El pensamiento
de Heller
- roces
histórico - sociológico
Unidad
4 . El nombre de las organizaciones
políticas
- El nombre
de la organización política en Grecia
- El nombre
de la organización política en Roma
- El nombre
de la organización política en la Edad Media
- Origen
de la palabra Estado
- Diferentes
expresiones para designar a la comunidad Política de la palabra Estado
Unidad
5 . Modelos sobre el origen y
justificación del estado
- Teoría
patriarcal
- La teoría
de la génesis contractual
- La teoría
patrimonial
- La teoría
del poder
- Sobre
el concepto de justificación (legitimación)
- Los conceptos
sociológico y ético de la legitimación
- Legalidad
y legitimidad
- Justificación
del Estado
- La comunidad
como condición para el desarrollo de la persona
- Ideas
fundamentales
- Consecuencias
para la estructura de la comunidad
- El Estado
como orden de protección y paz
- La justificación
democrática del Estado
- Antiguos
conceptos
- La doctrina
de Rousseau
- La democracia
y la idea de autonomía
- Justificación
de las manifestaciones y los programas del Estado
- Conflictos
de objetivos
- Del progreso
contra la conservación, en particular
- La legitimidad
de la política concreta
- El problema
del anarquismo
- Apóstoles
de la convicción
- Egoístas
- Reformadores
sociales
- Sobre
los marxistas en particular
- Critica
- Revolución
y resistencia
- En torno
a la cuestión de la revolución
- El problema
de la legalidad
- La cuestión
de la legalidad
- Sobre
la cuestión de la resistencia
- Sobre
la justificación de la resistencia
- Sobre
la cuestión del derecho a la resistencia
- La resistencia
en el Estado democrático
Unidad
6 . Estado y derecho
- Planteamiento
del problema
- Primera
noción acerca del Estado
- Doctrinas
en relación con el conocimiento del Estado
- Posición
que adoptamos
- Relación
entre Estado y Derecho
- Teoría
puramente sociologica del Estado 114 6.7 Teoría de las dos facetas
o de la doble cara del Estado
- Teoría
de la identidad entre Estado y Derecho
- Esbozo
de la Teoría kantiana del conocimiento
- Exposición
de la Teoría de Kelsen
- Aplicación
de la teoría de Kelsen
- Critica
de la teoría de Kelsen
- Conclusiones
Unidad
7 . Naturaleza y teorías
jurídicas del Estado
- Distintos
modos como puede conocerse el Estado
- Teorías
que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
- Teorías
que consideran al Estado como una situación
- Teorías
que identifican al Estado como uno de sus elementos
- Doctrinas
que tratan de reducir al Estado a un organismo natural
- No puede
estudiarse al Estado sólo desde un punto de vista objetivo
- Naturaleza
del Estado, teorías que asignan al Estado un carácter subjetivo
- El Estado
concebido como organismo intelectual o ético espiritual
- Teorías
que consideran al Estado como unidad colectiva o de asociación
- Las teorías
jurídicas del Estado
- El Estado
como objeto o establecimiento
- El Estado
como relación jurídica
- El Estado
sujeto de derecho
- Doctrina
Tomista de la naturaleza del Estado
Unidad
8 . Conceptos del Estado y elementos
del Estado (Examen desde el punto de vista ontológico)
- Concepto
de Estado
- Elaboración
del concepto de Estado
- Noción
e idea del Estado según Bluntschli
- Los tipos
de Estado, según Jellinek
- El Estado
como concepto en su acepción mas Amplia
- Concepto
social del Estado
- Diversos
criterios de unificación
- Concepto
jurídico del Estado
- Los elementos
del Estado, examen del Estado desde el punto de vista ontológico
- Elementos
previos o anteriores al Estado
- Elementos
determinantes o constitutivos del Estado
- El elemento
humano
- La persona
humana
- Aspectos
de la persona humana
- La realidad
del hombre y la personalidad psicológica
- Fenomenología
del "Yo psicológico"
- El "Yo
ontológico o metafísico"
- El "Yo
objeto", el "Yo sujeto" y el "Yo sujeto - objeto"
- Fenomenología
del "Yo ontológico"
- Realidad
de la personalidad ontológica
- Perfecciones
de la persona humana
- Imperfecciones
de la persona humana
- Síntesis
de .la personalidad metafísica
- Doble
orientación del hombre
- La personalidad
moral
- Características
de la personalidad moral
- Relación
entre la personalidad metafísica y la personalidad moral
- Doble
aspecto de la personalidad moral
- Personalidad
moral individual
- Personalidad
moral social
- Tarea
primordial del hombre
- El hombre
y el Estado
- Posibilidad
de colisión entre el Estado y el hombre
- Norma
que debe aplicarse en caso de colisión
- Doctrina
social católica
- Síntesis
de los aspectos de la personalidad moral
- El número
de hombres requerido para formar un Estado
Unidad
9 . Elementos previos del Estado
- La población
- Diversos
principios de repartimiento de poblaciones entre los Estados
- Diversas
concepciones de la idea de nacionalidad
- Concepto
de Nación y Estado
- El Estado
nacional y las minorías nacionales
- Concepción
marxista del Estado Internacional de clase
- El Territorio
- El territorio,
elemento físico del Estado
- Funciones
del territorio
- La naturaleza
del derecho del Estado sobre su territorio
- Estado
y Territorio del Estado
Unidad
10 . Elementos constitutivos
del Estado
- Generalidades
del fin del Estado
- El fin
del Estado
- Bien
común y bien público
- Determinación
del sujeto beneficiario del bien común
- Elementos
formales del bien público
- Doctrina
tomista del bien común
- El bien
público temporal
- Materia
del bien público
- El Estado
y la economía
- El Estado
y la cultura
- El Estado
y la Iglesia 215 10.2.5 El bien público y la persona humana
- Elemento
formal: la autoridad o poder público
- La autoridad
o poder público
- Tareas
del poder público
- El gobierno
- La fuerza
material del Estado
- Relación
entre l poder civil y el militar
Unidad
11 . El Estado nacional y la
formación del sistema de Estado
- Formación
del Estado nacional
- Monarquías
nacionales y sistema feudal
- La burguesía
emergente
- Triunfo
de las monarquías sobre el Imperio y Papado
- La idea
de Nación
- La guerra
como aglutinante nacional
- Las universidades
- La frontera
como nueva realidad
- Los símbolos
de la nacionalidad
- Religión
y nacionalismo
- Las funciones
económicas del Estado nacional emergente
- El mercantilismo
- La intervención
de. Estado en la Economía
- Libertad
de comercio y proteccionismo
- Las asambleas
- El parlamento
ingles
- Los Estados
generales de Francia
- Las Cortes
españolas
- Funciones
de las asambleas
- Los descubrimientos
geográficos y la expansión del Estado nacional
- Los cambios
tecnológicos
- La transformación
económica
- La unidad
del mundo
- La reforma
religiosa
- Características
del Estado moderno
- Una cierta
entidad territorial
- Establecimiento
de un poder central suficientemente fuerte
- Creación
de una infraestructura administrativa, financiera, militar y diplomática
- Consolidación
de la unidad económica
- El Estado
nación y el sistema de Estados
- Las luchas
religiosas
- La paz
de Westfalia
- El absolutismo
- El Estado
frente a otros poderes
- Revuelta
de la época
- La corte
- La alta
burocracia
- La Teoría
del Estado
- El concepto
de Soberanía
- El Estado
absolutista
- Factores
que intervienen en su formación
- Las funciones
del Estado
- Conclusión
Unidad
12 . Caracteres esenciales del
Estado
- La personalidad
moral del Estado
- Teorías
negativas de la personalidad moral
- El origen
de las personas morales
- Teoría
negativa de Savigny
- Teoría
negativa de Duguit
- Doctrinas
Realistas
- Teoría
de la fundación
- Teoría
de la Institución
- Personalidad
Moral y personalidad jurídica
- Critica
a las teorías negativas de la personalidad moral del Estado
- Grados
de la personalidad moral
- El Estado,
persona jurídica
- Carácter
unitario de la personalidad del Estado
Unidad
13 . La sumisión del Estado
al derecho
- Limites
racionales y objetivos de la soberanía del Estado
- Manifestaciones
de la Soberanía
- Limitación
del Estado por los principios generales de la moral
- Control
de la Soberanía
- Control
Supranacional
- Controles
Internos
- Control
derivado de la distribución de la Soberanía
- Imperfección
de todos los sistemas de control
- Significado
de la sumisión del Estado al Derecho
Unidad
14 . La organización del
Estado
- Los órganos
del Estado
- Clasificación
de los órganos del Estado
- Clasificación
de los órganos inmediatos del Estado
- Características
de los órganos del Estado
- Relaciones
entre los órganos del Estado
- Los órganos
mediatos del Estado
- Clasificación
de los órganos mediatos
- Situación
jurídica de los órganos del Estado
- Limites
de la actividad de los órganos del Estado
- La jerarquía
- El deber
de obediencia y sus límites
Unidad
15 . Las funciones del Estado
- Clasificación
de las funciones del Estado
- Historia
de la teoría de ñas funciones del Estado
- Teoría
de Montesquieu
- Modificación
de la teoría de Montesquieu
- Doctrina
de Groppali
- División
del Poder Ejecutivo
- Flexibilidad
de la división de poderes
- Función
Legislativa
- Clasificación
de la función legislativa
- Constituciones
flexibles y rígidas
- Limites
de la función legislativa
- Constituciones
escritas y Constituciones históricas
- Función
legislativa del Ejecutivo
- La función
jurisdiccional
- La función
administrativa
- El contenido
de la función administrativa
- Actos
de gobierno y actos de administración
- Doctrina
de Ranelletti
- El jefe
del Estado
Unidad
16 . Los fines del Estado
- Distintas
posiciones doctrinales en relación con los fines del Estado
- Humanismo
y transpersonalismo
Unidad
17 . Formación, modificación
y extinción de los Estados
- Formación
de los Estados
- Clasificación
de Groppali
- Modificación
de los Estados
- Modificación
del Poder
- Teorías
relacionadas con la modificación de los Estados
- Extinción
de los Estados
- Causas
de extinción de los Estados
Unidad
18 . Formas de Gobierno y Estado
- Examen
de las formas de gobierno y de las forma de Estado
- Evolución
del problema
- Monarquía
y República
- La Democracia
- Estado
simple y Estado compuesto
- Características
del Estado Federal
- La Confederación
- Unión
Real y Unión personal
- Tipos
especiales de organización política
- La sociedad
de naciones
- La Organización
de las Naciones Unidas
- El Estado
Vaticano
- La comunidad
Británica de Naciones
Unidad
19 . La Soberanía y su
dimensión contemporánea
- Naturaleza
y origen del concepto
- Juan
Bodino y su noción de Soberanía
- Subsecuentes
desarrollos teóricos
- La Soberanía
como síntesis dialéctica de Poder y Derecho
- El doble
aspecto de la titularidad de la soberanía
- Problemas
contemporáneos de la Soberanía